Introducción
Durante el curso Forma, Espacio y Medida se realizaron diversas lecturas en las cuáles nos hablaban de la introducción a la enseñanza de las figuras geométricas, la medición con instrumentos no convencionales y convencionales y las relaciones espaciales en el preescolar.
De las lecturas que analizamos tuvimos la oportunidad de aprender de la interpretación y las propuestas de los autores, tales como, K. Lovell, Jean Piaget, Susan Sperry Smith, Claudia Broitman.
Para llevar a la práctica lo que aprendimos en las lecturas y en propuestas de actividades para la enseñanza, que expusimos durante las clases, tuvimos que diagnosticar en las visitas previas a los jardines de niños, ya que el diagnóstico nos hace percibir los conocimientos que tienen los niños acerca de lo que se requiere enseñar y a partir de esto planear actividades en las cuáles los niños obtengan un aprendizaje significativo.
La construcción de nociones de forma, espacio y medida son esenciales e importantes durante la educación preescolar, ya que es algo que observan durante su vida cotidiana puesto que esto se da a partir de la manipulación de diferentes objetos, a través de los cuáles pueden reconocer sus propiedades, ya que los niños traen consigo nociones acerca de estos conocimientos de acuerdo a sus experiencias, esto permitiendo que nosotras como futuras docentes fomentemos la construcción de nociones matemáticas que lograran fortalecer a lo largo de su formación escolar.
De las tres jornadas de práctica que realizamos durante este segundo semestre, tuvimos la oportunidad de planear actividades para el fortalecimiento de Forma, Espacio y Medida, de las cuáles se obtuvieron resultados de acuerdo a los indicadores de evaluación que realizamos por cada actividad, a partir de esto se realizaron informes de práctica y estos son presentados a continuación.
